“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Dinamicas y Juegos: SUPERVIVENCIA EN LA ESPESURA

Dinamicas y Juegos: SUPERVIVENCIA EN LA ESPESURA

 

Dinamicas y Juegos: SUPERVIVENCIA EN LA ESPESURA
OBJETIVO
I. Ensear conductas ms eficaces para buscar el consenso en grupos de trabajo.
II. Explorar el concepto de sinergia y su relacin con los resultados en grupos que toman decisiones.
TIEMPO:
Duracin: 75 Minutos
TAMAO DEL GRUPO:
5 a 12 Participantes
Dividido en subgrupos de 5 a 6 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un saln amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos y escribir.
MATERIAL:
Fcil Adquisicin
I. Hoja de Supervivencia para cada participante.
II. Hoja de Resumen para cada participante.
III. Hoja con Respuestas para cada participante.
IV. Rotafolio y marcadores para el grupo.
V. Lpiz par cada participante.
DESARROLLO
I. El instructor habla brevemente sobre el ejercicio, explicando el propsito, su esquema y su origen.
II. Luego distribuye copias de la Hoja de Trabajo, Los participantes la llenan en forma individual. (Diez minutosaproximadamente).
III. Se forman subgrupos y se les distribuye la Hoja Resumen de Subgrupo entre todos los miembros.
IV.Despus deque la han ledo en silencio brevemente, el instructor discute el contenido.
V. Los subgrupos trabajan por separado buscando el consenso. (Treinta minutosaproximadamente).
VI. Cuando todos los subgrupos han terminado, se vuelven a reunir, quedando juntos los miembros de los subgrupos.
VII. Se fijan frente a todos las estadsticas puestas en una grfica como la siguiente:
RESULTADOS
SUBGRUPO l
SUBGRUPO ll
SUBGRUPO lll
Rango de los marcadores individuales
Promedio de los marcadores individuales
Marcador del consenso de subgrupo
VIII. Los subgrupos discuten el ejercicio de bsqueda del consenso y los resultados, enfocndolo principalmente en las conductas que ayudan o estorbaron en ese proceso.
IX. Cada uno de los participantes recibe una copia de la Hoja con Respuestas y Razones. El instructor dice (y fija frente a todos) las respuestas correctas y cada uno calcula su marcador. Un voluntario en cada subgrupo saca el resultado de este y saca el promedio de los marcadores individuales dentro del subgrupo.
X. El instructor gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
SUPERVIVENCIA EN LA ESPESURA
A continuacin se presentan quince proposiciones sobre la supervivenciapersonalen la espesura. Su primera tarea es elegir la mejor de las tres alternativas de cada tema. Trate de imaginarse la situacin descrita. Suponga que est solo y que tiene el mnimo de equipo disponible, excepto donde se especifica lo contrario. Est en otoo, los das son calientes y secos y las noches son fras.
Despus dehaber terminado la tarea en forma individual, considere las mismas proposiciones como miembro de un grupo pequeo. Su grupo tiene que tomar la decisin por consenso, de la mejor alternativa en cada asunto. No cambie su decisin individual, an cuando cambie de manera de pensardespus dela discusin del grupo. Las decisiones individuales y las del grupo se comparan despus con las respuestas correctas dadas por un grupo de naturistas que daban clase sobre supervivencia en la espesura.
Su respuesta
Respuesta del grupo
1. Se ha perdido de su grupo en medio de la espesura, donde no hay huellas. No tiene equipo para hacer seales. La mejor manera de hacer contacto con sus compaeros es:
A) Gritar socorro fuerte pero con tono bajo.
B) Gritar o vociferar lo ms fuerte que pueda.
C) Silbar muy fuerte y duro.
2. Esta en un lugar de vboras para evitarlas debe.
A) Hacer mucho ruido con los pies.
B) Caminar quieta y calladamente.
C) Caminar de noche.
3. Tiene hambre y est perdido en la espesura. Para saber cules plantas son ms seguras al comerse, aquellas que no conoce, debe:
A) Intentar con todo lo que comen los pjaros.
B) Comer todo excepto las plantas con fruto rojo.
C) Poner un pedazo de planta en el labio inferior unos cinco minutos; si todo va bien, intente un poco ms.
4. El da se vuelve caliente y seco. Tienen una cantimplora llena de agua (ms o menos un litro. Debe:
A) Racionarla, alrededor de una taza por da.
B) No debe beber sino hasta detenerse en la noche, entonces puede beber toda la que quiera.
C) Baba toda la que pueda cuando quiera.
5. El agua se termin. Usted est sediento.
Finalmente llega al lecho de un ro vaco para encontrar agua lo que debe hacer es:
A) Cavar en cualquier parte del lecho vaco.
B) Sacar las plantas y races de los rboles que estn en el lecho.
C) Cavar en la parte exterior del lecho vaco.
6. Decide salir de la espesura siguiendo una serie de caadas que tienen agua. La noche cae. El mejor lugar para acampar es:
A) Cerca de donde hay agua en la caada.
B) En lo alto de los riscos.
C) En la partemediade la ladera.
7. Su linterna prende intermitentemente a medida que se acerca al campamentodespus deuna corta salida.
La obscuridad cae rpidamente en el bosque y sus alrededores le son pocofamiliares. Usted debe:
A) Regresar de inmediato, manteniendo la luz perdida, esperando que dure lo suficiente para llegar.
B) Ponerse las pilas bajo la axila para calentarlas y luego ponerlas en la lmpara.
C) Prender la linterna por unos segundos, tratar de imaginarse el lugar y moverse e en la obscuridad y repetir el proceso.
8. Una nevada temprano lo mantiene en su pequea tienda. Dormita con la estufa prendida. Hay peligro cuando la llama es:
A) Amarilla.
B) Azul.
C) Roja.
9. Debe vadear un ro que tiene fuerte corriente, grandes rocas y algo de agua tranquila.Despus deelegir cuidadosamente el lugar por donde va a pasar, debera:
A) Dejar la botas y la mochila.
B) Llevarse las botas y la mochila.
C) Dejar la mochila y llevarse las botas.
10. En un lugar en donde hay aguas profundas, con una corriente fuerte, al cruzar su cara debe estar:
A) Hacia la corriente.
B) Hacia un lado de la corriente.
C) Hacia abajo de la corriente.
11. Est frente a un acantilado, su nico camino es subir. El camino es resbaloso y lleno de rocas. Debe intentarlo:
A) Descalzo.
B) Con las botas puestas.
C) Concalcetinesy sin botas.
12. Desarmado y sorpresivamente, encuentra un oso grande en los alrededores del campamento. Cuando el oso est a diez metros de usted, deber:
A) Correr.
B) Subirse al rbol ms cercano.
C) Congelarse, listo para regresar fcilmente.
HOJA RESUMEN DE GRUPO DE SUPERVIVENCIA EN LA ESPESURA
La decisin por medio del consenso es un mtodo para resolver problemas y tomar decisiones en grupos cuyos miembros se ven envueltos en una gran discusin sobre los temas que rodean la decisin. Los grupos renen as los conocimientos y la experiencia de todos los miembros. Las ideas y sentimientos de todos los miembros se integran en una decisin de grupo, permitiendo que varias personas trabajen juntas en un problema comn y ni estar a un nivel de nosotros y ellos.
Como puede imaginar, la decisin por consenso es difcil de alcanzar y llevar ms tiempo que otros mtodos para decidir sobre un tema. Como la energa de un grupo se enfoca en el problema que se tiene (y no endefenderlos puntos de vista individuales) la calidad de la decisin trata de alzarse. La investigacin indica, de hecho, que este mtodo de solucionar problemas y de tomar decisiones da una decisin de mayor calidad que otros mtodos como usar la fuerza de la mayora (votacin), la fuerza de la minora (persuasin) y el compromiso.
En esta decisin por consenso a los miembros se les pide:
1. Que preparen su propia decisinlo mejorposible antes de reunirse con el grupo, pero notando que esta labor es incompleta y que las piezas faltantes las proporcionaran los miembros del grupo.
2. Reconozcan la obligacin de expresar su propia opinin y explicarla completamente, de modo que todo el grupo obtenga el beneficio de saber las opiniones de sus miembros.
3. Reconozcan la obligacin deescucharlas opiniones y sentimientos de todos los dems y estn preparados para modificar su posicin con base en la lgica y el entendimiento.
4. Evitentcnicaspara reducir el conflicto como la votacin, el compromiso o dar la razn para mantener la paz y darse cuenta que la diferencia de opiniones es til; ya que al explotar estas diferencias, se obtendrlo mejor.
Ahora que se ha obtenido una solucin particular a Supervivencia en la Espesura: una Tarea en Busca de Consenso. En stos momentos su pequeo grupo de trabajo decidir una solucin como equipo al mismo problema. Recuerde, la decisin por consenso es difcil de lograr y no todas las decisiones satisfacern a todos. Debe haber, sin embargo, un sentimiento de apoyo de todos los miembros del grupo antes de que se tome una decisin. Tmese el tiempo necesario para escuchar las razones, considerar todos los puntos de vista de los miembros, dar a conocer su propia opinin y ser razonable para llegar a una decisin como grupo.
HOJA DE RESPUESTAS Y RAZONES DE SUPERVIVENCIA EN LA ESPESURA
Aqu se dan las acciones recomendadas sobre cada una de las situaciones de la Hoja de Trabajo. Estas respuestas las sacamos del curso sobre Supervivencia en Medios Hostiles que da el Interpretative Service, Monroe County (New York) Parks Department. Estas respuestas se consideran las mejores para las situaciones descritas, sin embargo, estas situaciones pueden requerir de otras acciones.
1. (a) Gritar socorro fuerte pero en tono bajo. Los tonos bajos van ms lejos, especialmente en la espesura. Hay ms oportunidad de ser escuchado si se hace fuerte pero en tono bajo. Socorro es una buena palabra, ya que alerta a los compaeros sobre su estado. El vociferar o gritar no solo es menos efectivo sino que podra considerarse por parte de sus compaeros como un cntico de pjaros.
2. (a) Hacer mucho ruido con los pies. Las vboras generalmente no gustan de la gente y hacen todo lo posible para mantenerse fuera de su alcance. A menos que sorprenda a una vbora en un rincn, hay buenas posibilidades de que no vea una y de que no se ponga en contacto con usted. Algunas se alimentan de noche y el caminar suavemente podra ponerlo frente a una.
3. (c) Poner un pedazo de la planta en el labio inferior durante cinco minutos; si todo parece correcto, intente un poco. Lo mejor sera, por supuesto, comer slo las plantas que conoce y que son seguras, Pero cuando tenga dudas y hambre, puede usar la prueba del labio. Si la planta tiene veneno, tendr una sensacin desagradable en el labio. Los frutos rojos no le dicen mucho sobre si la planta es venenosa o comestible. (A menos que reconozca esa planta por su fruto). Los pjaros no tienen el mismo aparato digestivo que nosotros.
4. (c) Beber toda la que pueda cuando la necesite. Aqu el peligro es la deshidratacin y una vez que empieza, el litro de agua no podra detenerla. El ahorro o racionamiento no ayudar, especialmente si esta tirado inconsciente en algn lugar padeciendo una insolacin o una deshidratacin. As que use el agua cuando la necesite y busque un lugar algn lugar en donde haya agua lo ms pronto que pueda.
5. (c) Cavar en la parte exterior del lecho vaco. Esta es la parte del ro o de la corriente que va ms despacio, la que tiene menos sedimento, la menos profunda y la ltima en secarse.
6. (c) En la parte media de la ladera. Una repentina tormenta puede hacer que una caada se vuelva torrente. Esto les ha pasado a muchos que han acampado antes de tener ocasin de escapar. La parte superior, por otro lado, aumenta la posibilidad de exponerse a la lluvia, al viento y la luz de la noche y a una tormenta. La mejor localizacin es la parte media de la ladera.
7. (b) Ponerse las pilas bajo la axila para calentarlas y luego ponerlas en la lmpara. Las pilas pierden mucha de su fuerza con el fro y se debilitan muy rpido. Al calentarlas, especialmente cuando estn dbiles, adquieren algo de fuerza aunque sea por un rato. De preferencia, evite viajar de noche a menos que vaya a lugares abiertos donde pueda usar las estrellas para orientarse. Hay muchos obstculos (leos, ramas, un lugar desconocido, etc. ) que pueden lastimarlos y provocarle una fractura en una pierna, una herida en un ojo o una torcedura en la rodilla, que no le ayudara ahora. En las zonas boscosas, al ponerse al sol la obscuridad cae rpidamente; es mejor permanecer en el campamento.
8. (a) Amarillo. Cuando la flama es amarilla hay una combustin incompleta y existe la posibilidad de que haya monxido de carbono. Cada ao muchos campistas mueren por culpas de gas que los envenena mientras duermen en sus tiendas, cabinas u otros lugares cerrados.
9. (b) Llevarse las botas y la mochila. Los errores al cruzar un ro son la causa principal de accidentes fatales. Las rocas son filosas o resbaladizas por lo que se hace necesario llevar las botas puestas. La mochila si est bien balanceada, cuando se la pone tendr mayor estabilidad en la corriente rpida. Una mochila a prueba de agua y con cierre flotar an cuando lleve los utensilios propios de un campamento, si cae en un hoyo o un lugar profundo, la mochila puede servir como salvavidas.
10. (b) Hacia un lado de la corriente. Los errores al enfrentar de un modo equivocada la corriente son causa de muchos ahogados. Ponerse frente a la corriente es an la peor alternativa, ya que la corriente lo empujara mientras que la mochila le dar un desbalance que lo jalara. La mejor estabilidad la tiene mirando a un lado de ella, manteniendo la vista fija en el lugar al que quiere llegar.
11. (c) Con calcetines y sin botas. Aqu pueden escoger una ruta unos grados diferentes a la que llevaba y as puede sentir donde va pisando. Normalmente las botas se vuelven resbaladizas y si va completamente descalzo no tiene ninguna proteccin.
12. (c) Congelarse pero listo para regresar rpidamente. Un movimiento violento har que el oso note su presencia. Si el oso est viendo algo de la comida, no alegue con l, deja que siga sus correras y que siga su camino. De otra forma, regrese lentamente hacia algn refugio (rboles, un resguardo de rocas, etc.)
31 Visitas totales
29 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading