Ir al contenido

“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

7 Leyes De La Enseaza

La enseanza, en su sentido ms sencillo, es la comunicacin de la experiencia. Esta experiencia puede consistir en hechos, verdades, doctrinas, ideas o ideales, o en los procesos de pericia en un arte. Puede ser enseada por medio de palabras, signos, objetos, acciones o ejemplos. Cualquiera que sea la sustancia, el mtodo o el propsito de la enseanza, el acto en s es siempre el mismo: una comunicacin de la experiencia. Es pintar en la mente de otro la figura que uno tiene en su propia mente. Es preparar la mente y el pensamiento para la comprensin de alguna verdad que el maestro conoce y desea comunicar.

  • La Ley del Maestro
  • La Ley del Alumno
  • La Ley del Lenguaje
  • La Ley de la Leccin
  • La Ley del Proceso de la Enseanza
  • La Ley del Proceso del Aprendizaje
  • La Ley del Repaso y Aplicacin
  • Las Leyes Presentadas

Estas leyes no son oscuras ni difciles de comprender; son tan sencillas y naturales que nacen casi espontneamente en el observador cuidadoso. Se encuentran encapsuladas en las descripciones ms simples, como se muestra a continuacin:

– El maestro es el que conocela lección, la verdad o el arte que ha de ensear.
– El discpulo es el que atiende con inters a la lección.
– El idioma usado como medio de comunicacin entre el maestro y el discpulo debe ser comna ambos.
– La lección que ha de ensearse debe ser explicada en trminos ya conocidos por el discpulo; lo desconocido debe ser explicado por lo conocido.
– La enseanza es el despertar y usarla mente del alumno para que pueda apropiarse del pensamiento que se desea que adquiera, o del arte que se quiere que aprenda.
– Aprender es atesorar en la mente, por medio del propio pensamiento, una nueva idea o verdad, o llevar al **hbito** un nuevo arte o profesin.
– La prueba de la enseanza que se ha dado el proceso final que la asegura debe ser la revisin, el reconocimiento, la reproduccin y la aplicacindel material enseado, los conocimientos, ideales y artes comunicados.

  • I. Ley del Maestro

Conoce completa y familiarmente la lección que has de ensear; ensea desde una mente llena y una completa comprensin del asunto. La palabra conocerocupa un lugar central en la ley del maestro. El conocimiento es el material con el que trabaja el maestro, y la primera razn en pro de la ley del maestro debe buscarse en el conocimiento.

El conocimiento evidente del maestro sirve para dar la confianza necesaria al discpulo. Seguimos con alegra y expectacin al gua que tiene profundo conocimiento de los lugares que hemos de visitar; pero lo seguimos sin inters y de mala gana si es ignorante e incompetente.

  • Reglas para los Maestros

1. Cada lección debe prepararse por medio de nuevo estudio. El conocimiento adquirido un ao atrs necesariamente ha perdido algo. Solo las nuevas concepciones nos llevan a realizar nuestros mejores esfuerzos.
2. Deben buscarse en cada lección las analogas con hechos y principios ms familiares. En estos hechos y principios se encuentran las ilustraciones mediante las cuales ha de ensearse la nueva lección.
3. Estdiese la lección hasta que tome forma en el lenguaje familiar. El producto final del claro pensamiento es el lenguaje claro.
4. Bsquese el orden natural en las distintas partes de la lección. En toda ciencia existe el paso natural de las nociones ms sencillas a los hechos ms profundos, y lo mismo sucede con toda lección.
5. Bsquese la relacin entre la lección que se estudia y la vida de los discpulos. El valor prctico de la lección se encuentra en estas relaciones.
6. Deben usarse libremente todas las ayudas legtimas y no descansar hasta que se obtenga una clara y real comprensin de la lección.
7. Tngase presente que dominar completamente unas pocas cosas es mejor que un conocimiento superficial de muchas.
8. Eljase un momento definido para el estudio de cada lección. Todo ayuda al deber que se cumple en el momento oportuno. El que contina aprendiendo la lección que ha estudiado anteriormente, obtiene nuevo inters y nuevas ilustraciones.
9. Obsrvese un plan de estudio y no se tenga temor de estudiar, cuando sea necesario, ms all de ese plan. El mejor plan nemotcnico es hacer y responder estas preguntas acerca de la lección: Qu? Cmo? Por qu?
10. Obtenga la ayuda de buenos libros sobre el tema de la lección.

El maestro cristiano debe en primer lugar orar antes de preparar su lección. Los nios necesitan de nuestras oraciones. Se exhorta a realizar un listado de los nios de su clase, identificar sus necesidades y orar a diario por cada uno de ellos.

  • II. La Ley del Alumno

El alumno o discpulo debe atender con inters a la materia que ha de aprender. Este inters y atencin debe ser generado por el maestro.

Hay tres clases de atenciones, cada una con importancia desde el punto de vista de la enseanza:

1. Atencin pasiva.No implica esfuerzo de la voluntad y solo se obedece al mandato del estmulo mayor; estamos en estado de atencin “pasiva” porque dejamos que las fuerzas que nos rodean dominen la vida mental.
2. Atencin activa.Su primera condicin es un esfuerzo de la voluntad, la determinacin de hacer algo que nos es ms agradable o atrayente.
3. Atencin secundaria.Es cuando nuestro aprendizaje es tan fascinante que nos arrastra consigo.

  • Impedimentos a la Atencin

– Incomodidad
– Interrupciones
– Distracciones
– Desinters o apata

Los dos impedimentos principales a la atencin son la apata y la distraccin. La primera puede ser causada por desagrado hacia el tema, cansancio u otra condicin fsica. La distraccin es la divisin de la atencin entre varios objetos, y es el gran enemigo de toda enseanza.

Los manantiales del inters que nos llevan a la atencin son muchos. Cada rgano de sentido es una puerta a la mente del nio. Los infantes son atrados por un pedazo de cinta brillante y dejarn de llorar para mirar a un objeto extrao que se mece ante sus ojos. El movimiento de la mano del orador, su sonrisa o gesto apasionado, as como las diversas entonaciones de su voz, a menudo hacen ms para atraer la atencin de su auditorio que el significado y profundidad de su discurso. La mente atiende a lo que hace un poderoso llamamiento a los sentidos.

  • Reglas para los Maestros

1. No se debe comenzar los ejercicios de una clase hasta tanto se haya obtenido la atencin. Estudie por un momento los rostros de los alumnos para ver si todos estn mentalmente presentes, como lo estn fsicamente.
2. Hgase una pausa cuando se interrumpa o pierda la atencin y espere hasta que se obtenga nuevamente.
3. No gaste completamente la atencin de los discpulos. Detngase tan pronto como aparezcan signos de fatiga.
4. Adapte la duracin del ejercicio de la clase a la edad de los alumnos: mientras ms pequeos sean los alumnos, ms corta debe ser la clase.
5. Cuando sea necesario, despierte la atencin con variedad en la presentacin de la lección, pero evite las distracciones. La lección, para serlo verdaderamente, debe estar siempre ante la clase.
6. Mantenga el mayor inters posible en la lección. El inters y la atencin van siempre unidos.
7. Presente los aspectos de la lección y utilice ilustraciones que correspondan a la edad y condiciones mentales de los alumnos.
8. Aplese, siempre que sea posible, al inters de los alumnos.
9. Los cuentos, cantos y temas favoritos de los discpulos son a menudo llaves a su inters y atencin. Averige cules son estos favoritos y hgase uso de ellos.
10. Identifique las causas de distraccin (como ruidos dentro y fuera del aula) y redzcalas al mnimo.
11. Preprese de antemano preguntas que hagan pensar a los alumnos; pero tenga cuidado de que estas preguntas no excedan a la edad y facultades mentales de los discpulos.
12. Haga la presentacin de la lección lo ms atractiva posible, utilizando ilustraciones y otros medios legtimos. No permita, sin embargo, que estos medios sean tan prominentes que ocasionen distraccin.
13. El maestro debe demostrar la ms perfecta atencin por su parte, as como el ms genuino inters en la lección. El verdadero entusiasmo es contagioso.
14. Estudie el mejor uso que pueda hacer del ojo y de la mano. Los discpulos respondern al mirar sincero y a la mano levantada del maestro.

  • III. La Ley del Idioma

En toda enseanza efectiva, el pensamiento tiene una doble direccin: del discpulo al maestro y del maestro al discpulo. Es tan necesario que el maestro comprenda perfectamente al nio como que el nio comprenda al maestro. Muy a menudo los alumnos darn a las palabras significados extraos y falsos, y estos errores de interpretacin pueden durar muchos aos si el maestro no los corrige. Los nios se ven obligados muchas veces, por la misma pobreza de su lenguaje, a dar

a las palabras otro significado que el que realmente les corresponde. De aqu que el maestro deba conocer las necesidades intelectuales de sus alumnos por sus mismas palabras.

El idioma o lenguaje usado en la enseanza debe ser comn al maestro y al discpulo. En otras palabras, debe ser comprendido por cada uno de la misma forma, con idntico significado para ambos.

  • Reglas para los Maestros

1. Estudie constante y cuidadosamente el lenguaje de los alumnos.
2. Obtenga de ellos una exposicin tan completa como sea posible del conocimiento que tienen sobre el tema tratado.
3. El maestro debe expresarse, hasta donde sea posible, en el lenguaje de los alumnos.
4. Use las menos palabras posibles y las ms sencillas al expresar lo que se propone.
5. Si el alumno no comprende al maestro, este debe repetir su pensamiento en otras palabras.
6. Use oraciones cortas y de construccin sencilla (especialmente con los nios).
7. Aclare el significado de las palabras, utilizando ilustraciones.

Las palabras no son el nico medio de comunicacin. Tambin podemos ensear a nuestros alumnos a travs de los cinco sentidos.

  • IV. La Ley de la Leccin

Nuestra cuarta regla nos lleva directamente al corazn de la enseanza. Las tres primeras reglas tienen referencia al maestro, al discpulo y al lenguaje, que es el medio de comunicacin entre ambos. Ahora llegamos a la lección, al proceso que ha de ser dominado, al problema que tiene que ser resuelto.

Si el asunto es completamente nuevo, debe buscarse algo familiar que ponga de manifiesto la semejanza entre lo nuevo y lo ya conocido. Aun entre las personas mayores, el hbil narrador trata de encontrar la comparacin entre lo que relata y las experiencias familiares, buscando as la semejanza entre lo desconocido y lo conocido, antes de continuar su narracin.

  • La Ley de la Leccin

“La verdad que ha de ensearse debe ser aprendida por medio de la verdad que ya es conocida”.

El aprendizaje debe efectuarse por pasos graduados. Estos pasos deben servir de eslabn entre un concepto y otro. Cada uno de estos pasos debe ser dominado completamente antes de pasar al siguiente, o los alumnos se encontrarn de pronto en terreno desconocido sin la debida preparacin.

  • Reglas para los Maestros

1. Averige lo que saben los alumnos sobre el tema que se les desea ensear.
2. Haga el mayor uso del conocimiento y de la experiencia de los alumnos.
3. Anime a los alumnos a que aclaren y refresquen sus conocimientos mediante una clara exposicin de ellos.
4. Comience por los hechos o ideas que tengan la relacin ms cercana con los alumnos.
5. Procure que cada lección tenga la mayor relacin posible con las lecciones anteriores.
6. Prepare la presentacin de la lección de tal manera que cada uno de sus pasos gue fcil y naturalmente a los otros pasos.
7. Asegrese de que cada punto sea bien aprendido, para que el progreso al siguiente punto se haga siempre sobre terreno conocido.

  • V. Ley del Proceso de la Enseanza

Nuestro estudio del arte de la enseanza nos ha llevado a cuatro consideraciones: el maestro, el alumno, el idioma y la lección. Ahora hemos de estudiar estas cuatro cosas en accin.

Hasta ahora hemos considerado la enseanza como la comunicacin del conocimiento o experiencia; pero ms propiamente deberamos decir que esa comunicacin es el resultado de la enseanza. Ya sea hablando a sus discpulos, mediante demostraciones o guindolos a que por s mismos descubran las verdades o principios, el maestro est transmitiendo experiencia a sus discpulos; esa es su tendencia y propsito, y su enseanza est en relacin directa con ese propsito.

  • La Ley de la Enseanza

“Excite y dirija las actividades del alumno y, como regla general, no le diga nada que pueda aprender por s mismo”.

  • Reglas Prcticas para los Maestros

1. Elija lecciones que tengan relacin con la condicin y necesidades de los alumnos.
2. Despierte el inters de los alumnos mediante preguntas o exposiciones que despierten el deseo de hacer preguntas.
3. El maestro debe ocupar frecuentemente la posicin del alumno, unindose a l en la bsqueda de un hecho o principio.
4. Observe a cada alumno, para evitar que su mente divague y para evitar que sus actividades se empleen en cosas ajenas a la lección.
5. No conteste con prontitud las preguntas que se hagan, sino espere un momento para darles mayor fuerza; siempre que sea posible, conteste con nuevas preguntas, lo que har ms profundo el pensar.

  • VI. Ley del Proceso del Aprendizaje

Ahora debemos pasar del maestro al alumno. Se ha visto que el trabajo del maestro consiste esencialmente en despertar y guiar las actividades del alumno. El trabajo del alumno, lo que hemos de estudiar ahora, es usar estas actividades en el estudio.

Si observamos a un nio mientras estudia, veremos claramente que no se requiere meramente un esfuerzo de atencin, ni un ejercicio vago y sin propsito de sus poderes; existe un acto o proceso que deseamos que l ejecute. Este proceso es formar en su propia mente, por el uso de sus poderes, un concepto verdadero de los hechos o principios de la lección. A este propsito deben dirigirse todos los esfuerzos del maestro y del alumno.

  • La Ley del Proceso del Aprendizaje

“El alumno ha de reproducir en su mente la verdad que ha de aprender”.

  • Fases del Proceso del Aprendizaje

1. Muchas veces se dice que el alumno ha aprendido la lección cuando se la ha aprendido de memoria y puede repetirla palabra por palabra. La educacin resultara muy fcil y pobre si esto fuera el verdadero aprendizaje.
2. Se ha efectuado un progreso evidente cuando el alumno, adems de aprender las palabras, comprende tambin la idea.
3. Es mucho mejor cuando el alumno puede traducir el pensamiento en sus propias palabras, sin detrimento de la idea. El que hace esto ha avanzado ms all del mero aprendizaje, colocndose en la actitud de un descubridor. Ha aprendido a utilizar sus propios pensamientos tanto como los ajenos.
4. El alumno habr progresado ms cuando comience a buscar la evidencia de las cosas que estudia. El que puede dar razones de las cosas que cree, es mejor estudiante y creyente ms firme que el que cree sin saber por qu cree.
5. Una fase ms elevada y fructfera del aprendizaje se encuentra en el estudio de los usos y aplicaciones del conocimiento.

  • Reglas Prcticas para Maestros y Alumnos

1. Ayude a los alumnos a formar una idea clara del trabajo que han de realizar.
2. Hgales ver que las palabras de la lección han sido cuidadosamente escogidas y que pueden tener significados especiales que sera bueno conocer.
3. Anmelos a expresar, en sus propias palabras, el significado de la lección.
4. Procure que los alumnos continuamente pregunten el porqu, para que sepan que de ellos se espera que den la razn de sus opiniones.
5. Procure que el alumno llegue a ser un investigador independiente, un estudiante de la naturaleza y un descubridor de la verdad.
6. Aydelos a probar sus opiniones, hasta donde sea posible, para ver si son la reproduccin de la verdad enseada.
7. Procure desarrollar en los alumnos un profundo amor a la verdad, como cosa noble y duradera.

  • VII. Ley del Repaso y Aplicacin

Supongamos que el proceso de la enseanza ha terminado. El maestro y el discpulo se han unido y realizado juntos su trabajo; el conocimiento se ha llevado a la mente de los alumnos y en ella permanece, ms o menos completo, para alimentar el pensamiento, modificar la conducta y formar el carcter. Qu ms se necesita? El trabajo del maestro parece terminado; pero an es necesario realizar un trabajo difcil, quizs el ms difcil. Nuestra sptima ley provee para este trabajo final. Esta ley de confirmacin y madurez de los resultados puede expresarse as:

“La terminacin, prueba y confirmacin de la obra de la enseanza se realiza por medio del repaso y la aplicacin.”

La presentacin de esta ley incluye los principales propsitos del repaso:
1. Perfeccionar el conocimiento.
2. Confirmar el conocimiento.
3. Hacer que este conocimiento est listo para ser usado y resulte til.

El propsito del verdadero estudio no es meramente conocer, sino tener conocimiento para usarlo, poseerlo completamente, como se posee el dinero para los gastos diarios o las herramientas y materiales para el trabajo diario. Solo los repasos frecuentes y acabados pueden dar este completo dominio y libre uso de la verdad. Hay una habilidad en el saber, lo mismo que en el arte, y esta habilidad, en ambos casos, depende de los hbitos, y el hbito es hijo de la repeticin.

De todo esto se ve que el repaso no es simplemente una excelencia agregada a la enseanza que se puede desechar si falta el tiempo; es una de las condiciones esenciales de la buena enseanza. No hacer un repaso es hacer la obra a medias, porque la ley del repaso descansa sobre las leyes de la mente.

  • Reglas para los Maestros

1. Considere el repaso como una obligacin siempre.
2. Designe tiempo especfico para el repaso.
3. Al terminar cada lección, dirija una mirada al material ya estudiado.
4. Despus de haber estudiado cinco o seis lecciones, haga un repaso desde el principio.
5. Las nuevas lecciones deben ser preparadas de tal manera que traigan a repasar y aplicar los materiales de las lecciones pasadas.
6. Haga el primer repaso tan pronto como sea posible, despus de haber sido aprendida la lección.
7. Haga tantas aplicacionescomo sea posible. Una buena aplicacin envuelve un repaso til y efectivo.

Una enseanza eficaz comienza con un maestro equipado con el conocimiento que debe comunicar, el discpulo con la atencin fija y el inters despierto, ambos con un idioma claro, sencillo y fcilmente entendido. Se lleva a cabo con un conocimiento o experiencia que ha de ser comunicado, el maestro despertando y dirigiendo las actividades del discpulo, y estos reproduciendo en sus mentes la lección. Finalmente, ambos prueban, corrigen, confirman y aplican lo estudiado.

13 Visitas totales
12 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading