Con frecuencia, los maestros cristianos se comportan como si tuvieran la obligacin de comunicar su lección en forma autoritaria, como si poseyeran la ltima palabra en la materia. En cierto sentido, la actitud que tenemos hacia la Biblia determina la manera en que la impartimos. Sin embargo, nuestro propsito como mentores debe ser que los estudiantes se vuelvan investigadores independientes de las Escrituras para que los cambios en sus patrones de conducta y convicciones procedan directamente del Espíritu Santo. Para conseguir esto, nuestra enseanza debe estar basada en la certeza de que la verdad divina e infalible est siendo manejada por nosotros, que somos personas falibles.
Si aceptamos esto, tal vez podamos experimentar con este mtodo, llamado a veces de descubrimiento, indagacin o bsqueda. Es el proceso que permite a los alumnos tomar la direccin de sus experiencias de aprendizaje, descubrir por s mismos la verdad y despus aplicarla a sus vidas. El maestro se constituye en el facilitador y gua, haciendo posible que lleguen a las metas que se proponen; viene a ser la persona a quien recurren, el que estimula, motiva, aclara y explica.
Esta enseanza se da nicamente en una atmsfera informal, donde los alumnos se sienten a gusto. Para que el mtodo sea efectivo, todo el ambiente, incluyendo la actitud del maestro, debe contribuira alcanzar los objetivos en vez de distraera los estudiantes de conseguirlo. El instructor no debe imponer sus ideas acerca del tema que se escoja, ms bien se mantiene al margen del proceso de aprendizaje siempre y cuando el estudiante pueda hacerlo por s mismo.
Este enfoque de libertad puede parecer amenazador a ciertos maestros, especialmente a los que se consideran poseedores nicos de la verdad divina. Se les hace aceptar que sus aportaciones deben menguar para que participacin de los estudiantes aumente. Algunos llegan creer que la educacin se basa nicamente en las conferencias y exmenes como elementos indispensables, pero hemos estudiado que stos se centran casi exclusivamente en actuacin del profesor. Paul Pallmeyer cuestiona este enfoque aplicado a la educacin cristiana al preguntar: Es posible que se produzca as la clase de aprendizaje que el cristiano necesita para estar firme en la fe y que le ayudar a confrontar el complejo mundo actual y el del maana? Otra pregunta: Qu estamos tratando de transmitir, datos, o fe en Cristo? Estos conceptos no son iguales. Es ms, la manera en que obtenemos la informacin bblica influye mucho en lo que hacemos, as como en la clase de fe que resulta (o resulta) de recibirla (New Ways to LeamNuevas Formas de Aprendizaje, Dale Griffln, Concordia, St. Louis, Mo., EUA).
El aprendizaje por medio de la investigacin incluye cuatro de los componentes bsicos de la educacin: el alumno, el maestro, el entorno y el contenido. El alumno participa activamente y resuelve los problemas despus entenderlos a travs de un proceso en el que l planea sus propias experiencias de aprendizaje. El maestroviene a ser la persona a quien se recurre, segn ya mencionamos. El entornose refiere tanto a la libertad que se le proporciona al estudiante como a la estructura que se da a la clase, siendo la primera la ms importante. El contenidopuede ser una verdad proposicional enmarcada en un contexto general, la cual est en espera de que el estudiante la descubra, confronte y entienda en forma personal.
El lder capaz de dirigir este sistema debe ser una persona madura que conoce bien su lección y que posee un entendimiento profundo de las verdades cristianas. Los objetivos especficos tal vez no garanticen que el tiempo de aprendizaje se use bien, pero s facilitarn su obtencin. Por su parte, el alumno tiene que estar dispuesto a participar, a explorar numerosas avenidas de informacin, y ser agresivo para apropiarse de las nuevas ideas conseguidas a la luz de la informacin previa y de la enseanza general del mundo bblico. Lo que obtenga ser suyo, cubrir, sus necesidades e intereses y le ayudar a enfrentar las luchas espirituales sin necesidad de la orientacin teolgica de otra persona.
Ventajas.
Este mtodo permite la edificacin individual. Adems es verstil y adaptable, y su lmite slo radica en la imaginacin de los alumnos y del maestro que participan. La apata y aburrimiento se reducen al mnimo porque contempla la participacin activa del alumno. Por otro lado, permite la expresin libre de la creatividad personal. Es un concepto educativo del que hablamos mucho, pero que no practicamos.
Al usarlo, se desarrolla rpidamente una buena relacin entre maestro y alumnos y de stos entre s. La participacin del grupo es muy importante y el compartir los descubrimientos personales es el resultado final de la iniciativa individual. Existen diversas aplicaciones que se pueden usar dentro del marco de este sistema, ya que cada estudiante puede hacer la investigacin de la materia desde diferentes perspectivas. Es indudable entonces que surgirn diferentes enfoques dentro del grupo en su totalidad.
Desventajas.
Algunos estudiantes se sienten inseguros en un ambiente poco estructurado. Es mucho ms cmodo sentarse a escuchar una conferencia y hacer anotaciones en forma ordenada que ser confrontado con la pregunta: Qu quieres aprender acerca de esta materia, y cmo te propones hacerlo?
Siempre que en la educacin se da libertad, existe la responsabilidad. S los participantes no toman sta con seriedad, todo el proceso puede salirse de control. Asimismo, se puede poner en peligro la organizacin, porque el grupo decide que van a obtener ms fcilmente sus propsitos reunindose a una hora, lugar o da diferentes que lo que est programado.
Adems, requiere de tiempo adicional. A veces el estudiante se aplicar a su lección por un momento, pero despus divagar siguiendo un camino diferente e infructuoso. No obstante, la misma frustracin de la investigacin es una experiencia de aprendizaje. Algo que en el proceso educativo todos llegamos a conocer, es en dnde nodebemos buscar la informacin.
Tal vez el problema ms crucial de esta clase de enseanza sea la tendencia a salirse de la verdad revelada. Desde punto de vista cristiano, este mtodo no debe basarse en comparacin de lo que dice la Biblia con entrevistas, anlisis de referencias enciclopdicas o discusiones interminables considerndolas al mismo nivel que las Escrituras. Ms bien consiste en ver a la Palabra de Dios como una malla muy delgada que se encuentra al final de un embudo por el cual debe pasar todo lo dems. Todas las fuentes de informacin pueden introducirse por la parte ancha del mismo, pero el anlisis final, slo lo que se filtra a travs de la malla de la revelacin divina puede considerarse como verdad.
Recomendaciones para aplicar eficazmente el mtodo de indagacin.
En el libro mencionado arriba, Pallneyer sugiere que los maestros cristianos deben hacer dos cosas por sus alumnos: animarlos a que se hagan preguntas,y equiparlos con las herramientaspara que encuentren las respuestas. Adems, aade: Ambas cosas pueden lograrse con el mtodo de indagacin, confrontando a los estudiantes con los problemas y ponindolos a trabajar para buscar la solucin por cualquier medio que est a su alcance. Podemos sugerirles algunos recursos, pero evitar en lo posible hacer la investigacin por ellos. Para entrenar a nuestros alumnos a que piensen, debemos desafiar las respuestas que den y no estar satisfechos con las respuestas de cajn que se supone deben dar. Asimismo, debemos requerirles que den evidencia de sus convicciones y estn dispuestos a defender sus puntos de vista.
En un sentido ms especfico, el mtodo de bsqueda o indagacin es en realidad una confrontacinentre el maestro y los alumnos, quienes analizan asuntos que conciernen a su vida diaria y que por lo tanto, son de gran relevancia para ellos. Adems, se propicia un ambiente de libertad para buscar su solucin, al igual que a cualquier otro problema, proporcionndoles los recursos a travs de los cuales pueden descubrir las respuestas.
Estos recursos deben estar al alcance del estudiante y ser fciles de usar. Por ejemplo, a un alumno de preparatoria no le har ningn bien mandarlo a consultar una concordancia en griego para que encuentre el significado de la palabra santificacin.El discpulo necesita ser instruido en cmo usar las fuentes de consulta a medida que hace su investigacin, ya sean libros, artculos, pelculas, grabaciones, mapas, experiencias, proyectos, y lo que es ms importante, personas.
Tal vez los mejores resultados de este mtodo se obtienen en los grupos de adolescentes y adultos, aunque la clase de primarios avanzados podra muy bien iniciarse en l a un nivel ms bajo. Se requiere de alguna madurez,ya que para que el individuo pueda comprender las tcnicas de resolver problemas, debe estar consciente de sus sentimientos y opiniones.
Si deseamos que la Palabra de Dios haga crecer nuestros alumnos, ellos deben adentrarse en su texto, y esto es precisamente lo que sucede cuando se ensea eficazmente con el mtodo de bsqueda o investigacin.
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.