Archivo de la categoría: FECHAS ESPECIALES

Apoyo con temas e ideas para las diferentes celebraciones

¿Santa o Jesús?

¿Santa o Jesús?

¿A quien celebramos?

Cuando en Israel se celebraba la cena de pascua, el más pequeño de la familia preguntaba ¿Qué hace que esta noche sea especial? Estas palabras venían a mi mente cuando mi hijo me preguntaba que se celebraba en navidad, o que era la navidad.

Cuando uno va por los pasillos de los supermercados o ve la televisión en estas fechas, lo que sobresale más es un personaje vestido de rojo.

Al mirar la cara de mi hijo que esperaba una respuesta trate de ser lo mas sencilla en tratar de enseñarle lo que es mas importante; lo senté y le dije que en esta fecha la mayoría de personas celebran el cumpleaños de Señor Jesús, le dije que aunque no sabemos con exactitud cuando nació, todos lo celebran en esta fecha, pero que muchos ya no se reúnen a celebrarlo a el si que se olvidan de el totalmente y celebran pero no a Jesús.

Me miro y me pregunto si Jesús no se pondría triste al ver que se olvidaban de el, le conteste que seguramente que si. Se quedo pensando por un rato y luego me pregunto si papá Noel (Santa Claus) le traía los regalos a el.

Al contestarle se me vino a la mente el versículo que dice que todo lo que pidiéramos al padre en el nombre de Jesús el nos lo daría y le conteste que a nosotros el Señor Jesús nos proveía de todo aun de los regalos, si el deseaba algo que lo único que tenia que hacer era orar y el le respondería, y que no tendría que esperar hasta navidad para pedirle lo que el quisiera, que lo podía hacer en cualquier momento.

Pero sabiendo que mi hijo deseaba regalos para esta navidad le dije que nos sentáramos y que haríamos una lista de lo que el quería  y que luego oraríamos al señor Jesús para que él bendijera a mamá con dinero para poder comprarle lo que el quería y así lo hicimos.

Quedo satisfecho y contento sabiendo que su oración será escuchada y yo satisfecha sabiendo que su fe seria  fortalecida.

Les hago la misma pregunta a ustedes es ¿Santa o Jesús?

Aprovechemos estas festividades para enseñarles a nuestros hijos, cuando ellos pregunten ¿porque esta noche es especial y diferente a las demás?  Enséñeles quien es Jesús  y cual fue el propósito de venir a nacer  en este mundo.

Elizabeth Montoya

Visitas: 1

La llegada del primer hijo

La llegada del primer hijo

Written by Dr. Osvaldo Juan Maccio

Volvía de tener un fin de semanas de reuniones en Mendoza y pensaba lo descansado que seria el viaje nocturno de regreso a Buenos Aires en en viaje de 13 horas en un servicio de ómnibus sumamente confortable de butaca cama individual, pero…he aquí que tenia como compañeros de viaje a una ansiosa mamá con dos pequeños hijos y un papá desaprensivo con una pequeña que apenas caminaba…las primeras horas de la noche fueron indescriptibles.
Pero todo ello me hizo pensar en cómo cambia la vida la llegada de los hijos al hogar, especialmente el primero.

“Herencia de Jehová son los hijos, cosa de estima el fruto del vientre” – Salmo 127:3

“Dedicarás a Jehová todo aquel que abriere matriz…” – Exodo 13:12

 

Es indudable que la llegada de un bebé se vive como uno de los acontecimientos más importantes en la vida que transforma las relaciones de pareja, generando mucha felicidad pero también ansiedad y conflictos que deben ser superados a través del diálogo. Los trastornos del sueño conllevan un cansancio en la pareja hasta el punto de sufrir estados de ansiedad, la alteración de las rutinas impide encontrar desde tiempo libre para ellos mismos, hasta momentos para la intimidad. La experiencia aconseja que los progenitores deben estar preparados para superar todos estos inconvenientes y futuros problemas asociados a la llegada de este nuevo ser a la familia.
Cambio de hábitos en el matrimonio
Los primeros tiempos de un matrimonio son “unicos, irrepetibles”. Ambos cónyuges son dueños de su tiempo y espacio, de sus decisiones, son dueños del mundo. Todo gira alrededor de ellos, pero…
La llegada de un hijo transforma por completo la cotidianidad, tanto desde el punto de vista individual como desde una perspectiva conyugal. El bebé cambia los hábitos de los progenitores, que deben acondicionar su tiempo, su espacio y sus costumbres a este nuevo miembro de la familia que no entiende de horarios, días feriados ni fines de semana y que revoluciona con su presencia un hogar formado hasta entonces sólo por dos. Esta transformación en la vida de las parejas, que en general produce enorme satisfacción y alegría, también puede traer consigo otros sentimientos menos positivos, incluso generar crisis y conflictos que deben ser tratados a tiempo.
Hay que tener en cuenta que tanto el hombre como la mujer son ‘uno’ antes del nacimiento de un hijo y ‘otro’ después. En un principio se pasa de ser dos a ser tres, es un cambio muy grande que requiere la reestructuración de la pareja. Con la llegada de un bebé la relación de la pareja sufre un proceso de cambio que puede generar conflictos si no se está alerta. Estos problemas pueden ser de muy diversos tipos y uno de los más frecuentes se relaciona con los padres, ya que a los hombres les cuesta encontrar su papel en esta relación de tres: la madre, sobre todo en los primeros meses, está muy pendiente del niño, su mundo se centra en la criatura y el padre se puede sentir desplazado.
Conociendo “al tercero”
Otro conflicto puede darse porque no conocemos al bebé. Es un ‘tercero’ con el que tenemos que iniciar un proceso de empatía. Por ello, es fundamental una buena comunicación, abrir el espacio para el diálogo en la pareja. Otras cuestiones no deseadas que puede generar el nacimiento de un hijo son los sentimientos negativos como la ansiedad, la culpabilidad y los temores. Nos preguntamos si lo vamos a hacer bien, si seremos buenos padres. Por esto, es preciso prepararse para la llegada del bebé, revisar nuestro ‘niño interior’, las huellas de nuestra propia infancia.
La decisión de tener hijos debe estar por encima de la pareja, ya que el bebé no es una forma de “salvar” una relación poco sólida. Hay algunos matrimonios que creen que el bebé puede arreglar un vínculo que no sea armónico y esto es un error. Por ejemplo, si el bebé ‘viene a arreglar algo’ probablemente va a vivir con ese mandato a lo largo de su vida, quizás va a tener un afán de excesiva rigidez. Por lo tanto, es fundamental que la pareja se vincule bien con el bebé y que no le mantengan al margen sino que traten de integrarlo”.
Por esta razón, la preparación para recibir un bebé es muy importante, y las siguientes sugerencias pueden favorecer la llegada del primer bebé:
  • La primera sugerencia es realizar un trabajo personal, ya sea con ayuda de un especialista o a partir una introspección, para conocer las huellas de nuestra infancia.
  • Una segunda sugerencia es contactar con nuestro yo íntimo, nuestros sentimientos, temores, inseguridades y expectativas.
  • La tercera propuesta es aumentar el diálogo en la pareja, favoreciendo la comunicación y la escucha activa.
  • En cuarto lugar, es indispensable relajarse, buscar momentos de silencio y evitar el estrés para recibir mejor al bebé.
Transformaciones en la vida intima de la pareja
La reformulación de los roles de los hombres y las mujeres en nuestra sociedad ha provocado cambios en todos los órdenes de la vida pero fundamentalmente en las relaciones familiares. Si hace unas décadas atrás el cuidado de los niños era responsabilidad exclusiva de las madres, hoy esta función dista de ser únicamente de las mujeres. Por este motivo, ante la llegada de un niño los padres y las madres deben resolver cómo se repartirán el cuidado del bebé, ajustando y adaptando, en la medida de lo posible, sus horarios.
Junto con los cambios profundos en el estilo de vida de la pareja que conlleva la llegada del bebé, aparecen otras modificaciones en la cotidianidad, como las alteraciones en el sueño, los cambios en los ritmos de las comidas y la frecuencia de las relaciones sexuales, que muchas veces serán interrumpidas por “sus urgencias”.
La sexualidad alterada
Según el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, la reanudación de las relaciones sexuales puede realizarse, en líneas generales, después de cinco a seis semanas. De todas formas, cada caso es diferente y la pareja debe consultar al ginecólogo para evitar problemas de salud o de seguridad. Cuando la familia pasa de dos a tres, la pareja ya no puede hacer el amor cuando quiere. En lugar de ello, deberá aprovechar la oportunidad cuando se presente o bien establecer un programa bien planificado”.
Los momentos de absoluta y completa intimidad se verán drásticamente reducidos con la llegada del bebé a la familia y por ello el idilio podrá ser menos espontáneo, pero esto no indica que la calidad del vínculo se vea deteriorada. Además, los expertos sugieren que se busquen formas alternativas de gratificación que incluyan besos, caricias, diálogos y redescubrir el placer de estar juntos, sobre todo en los primeros meses, hasta que los ritmos se reajusten a la nueva vida familiar. Lo deseable es que no se pierda nunca el contacto sexual, incluso antes y después del parto.
“Síndrome del tercero
En algunas parejas la llegada del hijo provoca el llamado “Síndrome del tercero”, es decir, entre la pareja aparece una tercera persona que puede modificar la relación. Algunos esposos sienten que se les desplaza, ciertas mujeres consideran que el varón no se preocupa por el hijo y todos estos sentimientos pueden provocar que se resienta la vida sexual de la pareja.
Todas las transformaciones que conllevan el parto y el cuidado del bebé -trabajos, preocupaciones, actitud de protección- generan un cambio enorme que debe ser conversado entre los padres. Generalmente, los primeros meses el hombre se va a trabajar y la mujer se queda al cuidado del niño y esto puede provocar problemas de pareja, pero ello depende de cómo se resuelva la situación. Un hijo puede reforzar la relación en función de cómo se viva su nacimiento.
Para evitar conflictos, lo recomendable es el diálogo: cada uno tiene que preocuparse de comunicar a la pareja lo que siente y comunicarse mejor. Lo fundamental es hablar porque con la llegada de un bebé las parejas reaccionan de formas muy diversas según la personalidad de los padres, la historia familiar y la historia de la relación.
Siempre son “herencia de Dios”
Debemos recordar que todo hijo es un “don de Dios”, por lo tanto por sobre toda preparación psicológica y social de la pareja, debe haber en los padres una preparación espiritual para recibir ese presente del Señor.

 

Visitas: 15

La cultura del consumismo

La cultura del consumismo

Written by Daniel Bravo 

La formación de Ia personalidad es un proceso complejo que va acompañado de numerosos cambios y transformaciones. El consumo es una realidad cotidiana en la que nos hallamos inmersos. Con frecuencia, el adolescente se ve arrastrado a seguir la moda o los dictados de la publicidad porque carece de Ia capacidad de reflexionar sobre el consumo en general y sobre lo que él consume.
Uno de los elementos principales del consumo es Ia publicidad, Ia cual bombardea constantemente Ia vida de los jóvenes, presentando modelos que indican que el “status social” depende de Ia posibilidad de acceder a las ofertas, más que de ninguna otra cosa. 

Al intentar una primera aproximación al concepto de consumo, podríamos entenderlo como el uso, que hacemos las personas, de los bienes y servicios que están a nuestra disposición, con el fin de satisfacer diversas necesidades.

Estas pueden clasificarse de diversas formas: las más elementales, denominadas primarias o biológicas -aquellas vinculadas a Ia supervivencia- y las culturales. Vivimos instalados en una sociedad consumista, pero tenemos a nuestra disposición mecanismos y estrategias para enseñar a nuestros hijos a racionalizar el consumo y adaptarlo a Ia satisfacción de sus necesidades.

Es necesario adoptar una actitud crítica ante eI consumo, sustituyendo el consumismo desenfrenado en el que nos hallamos inmersos, por instrumentos que nos permitan elegir de acuerdo con nuestros intereses, y razonar acerca de nuestros deseos y posibilidades; lo cual está mucho más cerca, no sólo del dominio personal y del autocontrol, sino de Ia calidad de vida.

¿Cómo y por qué aparece el consumismo? Podriamos afirmar que el consumismo tiene su raiz y su origen en Ia adquisicion de más productos de los que necesitamos (ya sea por ostentación, por presión social, o porque los medios de comu-nicación incitan a consumir), situación que Ileva a cientos de per-sonas a hipotecar sus vidas y a cercenar sus posibilidades de desa-rrollo personal. Decimos, entonces: el consumismo se afianza bajo un modelo que basa su estrategia en un incremento constante de Ia producción; el mismo opera con un criterio perfectamente definido y frente al que muchos seres humanos sucumben, impotentes.

La estrategia consiste en crear, en primer lugar, una necesidad, para luego, en segundo lugar, ofrecer un producto que sea capaz de resolverla o satisfacerla y, a continuación, volver a crear una nueva necesidad y prolongar el proceso, interminablemente. Quizas el fenómeno consumista no hubiera podido alcanzar su gigantesca proporción sin el concurso de Ia publicidad que utiliza toda una gama de recursos persuasivos para forzarnos -compulsi-vamente- a adquirir productos muchas veces innecesarios y super-fluos. No cabe duda de que Ia publicidad tiene una enorme capaci-dad de manipulación de conciencias y no vacilaa en emplear todo tipo estrategias para conseguir sus fines.

LA FORMACION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y SU DESARROLLO PERSONAL

Todos los padres deseamos que nuestros hijos adquieran, lo más pronto posible, un sentido crItico, aunque no siempre contamos con los medios adecuados para colaborar con ellos en Ia construcción de este criterio. La formación de Ia personalidad es un proceso complejo que va acompañado de numerosos cambios y transformaciones.

La educación para el consumo es una tarea de envergadura que debemos afrontar como un désafío imperioso, porque está en juego nada menos qué Ia capacidad de nuestros hijos e hijas para aprender a resistir las provocaciones y las falsas ilusiones con las que el consumismo intenta involucrarlos. Ahora bien: para dialogar con nuestros hijos del tema, debemos comenzar por reconocer que el consumismo se inicia en el hogar y que, probablemente, muchos de sus hábitos sean heredados y los hayan aprendido de nosotros mismos.

Finalmente, indicaremos que Ia libertad, como capacidad de elegir y de responsabilizarse de las decisiones tomadas, es inseparable de un cierto autocontrol y de una racionalización que permita satisfacer nuestros deseos y necesidades. Es importante que Ia autorrealización sea una meta a Ia que se dediquen los esfuerzos necesarios. En este sentido, a dicha meta se Ilega a través de unos peldaños escalonados que van robusteciendo y fortaleciendo Ia personalidad.

El primero de ellos implica Ia necesidad de formular normas y cumplir las normas ya existentes. – Uno de los principales problemas que afecta especialmente a los adolescentes es Ia anomia, es decir, el incumplimiento sistemático de las normas y el no sentirse vinculado con su cumplimiento. Toda relación está basada en un pacto, en un acuerdo, en un uso racional de nuestra libertad. Somos admitidos en un grupo humano en Ia medida en que estemos dispuestos a cumplir sus normas, y sin ellas no serla posible Ia convivencia. Por supuesto, una norma puede ser injusta o arbitraria y, en ese caso, debe ser modificada.

Creemos que Ia libertad de elegir es un proceso gradual que los adolescentes deben ganarse respondiendo de manera responsable a cada exigencia. Una persona caprichosa, probabIemente, se negara a aceptar las normas y tendrá dificultades para Ia inte-gración grupal. Con ser esto grave, lo es más en el hecho de que quien no domina o controla sus impulsos consumistas no es dueño de si mismo, es incapaz de autocontrolarse y su fiebre y afán por acumular objetos dificultará, seriamente, sus relaciones con las personas.

El consumismo no sólo esclaviza, sino que corrompe. Una actitud anticonsumista, es decir, critica y racionalizadora con respecto at fenómeno del consumo, significa una apuesta por un modelo de sociedad diferente donde los valores humanos y Ia realización per-sonal tengan más importancia que los intereses que mueven el mercado. La vida es un desafío que podemos protagonizar en Ia medida en que conservemos el control sobre nosotros mismos.

Muchos adolescentes pierden ese control, y pasan a ser controlados por quienes los traen y los conducen dócilmente planificando Ia música que deben oir, Ia indumentaria que deben Ilevar, y el último modelo de computadora que deben comprar. La educación para el consumo va a favorecer el desarrollo de hornbres y mujeres libres que sepan elegir las opciones que benefician eI desarrotlo de sus potencialidades y sepan evitar las trampas que conducen a Ia pérdida del control sabre uno mismo.

A partir de esta base, debemos proponernos, coma padres, denunciar los mecanismas de manipulación, advertir sabre los riesgos de Ia publicidad engañosa y potenciar el valor de Ia educación para el consumo, para lograr un cambio de hábitos y actitudes que contribuyan a un desarrollo personal equilibrado y maduro en el adolescente de hoy.

LA FAMILIA FRENTE AL CONSUMISMO

Como ya lo observamos, nuestras acciones, nuestros comportamientos cotidianos, nuestros valores y comentarias tienen una influencia incuestionable en nuestros hijos, ya que Ia atmósfera familiar (Io que ven y Io que oyen) afecta a Ia formación de su personalidad. Por tanto, es muy conveniente que Ia educación sabre el consumo se base en una actitud racional y crItica ante este fenómeno, y se inicie, en Ia familia, a Ia edad más temprana posible.

También, debemos señalar que en muchos padres existe Ia tentación de acallar el cargo de conciencia por el poco tiempo que dedican a sus hijos satisfaciendo todos sus caprichos. La educación para el consumo en el seno familiar debe estar basada en el dialogo. Sería bueno que nuestros hijos adolescentes conocieran nuestra situación económica, planificaran junto a nosotros los fines de semana a las vacaciones, sin ocultar las posibles dificultades que podamos tener.

De esta forma, nuestras hijos se iran concientizando de las posibilidades económicas familiares y se verãn obligados, por los hechos, a cantemplar el principlo de realidad (en Iugar de guiarse, solamente, par el principio de placer). El adolescente debe contar con nuestra ayuda, para enfrentarse a las presiones grupales.

Está en nuestras manos adoptar una actitud, hacia nuestros hijos, en Ia que nos impliquemas en su proceso formativo, dejándoles claras nuestras posiciones, pero fornen-tando que tomen sus propias decisiones y vayan adquiriendo una progresiva autonomía personal. Si somos capaces de potenciar Ia autonomía de nuestros hijos, su proceso de forrnación ira creciendo, pragresivamente, en su usa adecuado de Ia libertad y de Ia responsabilidad.

Es indudablemente positiva comentar en casa los anuncios que aparecen en Ia televisión, los mecanismos de persuasión e, incluso, su poder de manipulación. Los adolescentes comprenderán fácilmente, si se to planteamos bien, Ia contradicción (que existe, por ejemplo, entre los slogans que nos prometen libertad, condicionándonos a Ia adquisición de un determinado producto), a cómo Ia publicidad juega -abiertarnente- con deseos, miedos y frustraciones, vinculando el éxito, Ia integración grupal a Ia diversión con eI consumo… siempre con eI consumo.

La libertad se gana trabajosamente y con esfuerzo. Ayudar a los adolescentes a que desmonten los paraísos artificiales que pretenden venderles y sean conscientes de que pueden elegir su propio camino a dejarse arrastrar par lo que otros quieren y por Io que otros han decidido que compren y consuman, constituye, quiza, uno de los mejores servicios que podemos aportar al desarrollo personal de nuestros hijos.

Visitas: 18

Cuento: Billetes de Cielo

Había una vez un niño enfermo llamado Juan. Tenía una grave y rara enfermedad, y todos los médicos aseguraban que no viviría mucho, aunque tampoco sabían decir cuánto. Pasaba largos días en el hospital, entristecido por no saber qué iba a pasar, hasta que un payaso que pasaba por allí y comprobó su tristeza se acercó a decirle:
¿Cómo se te ocurre estar así parado? ¿No te hablaron del Cielo de los niños enfermos?
Juan negó con la cabeza, pero siguió escuchando atento.
Pues es el mejor lugar que se pueda imaginar, mucho mejor que el cielo de los papás o cualquier otra persona. Dicen que es así para compensar a los niños por haber estado enfermos. Pero para poder entrar tiene una condición.
¿Cuál? – preguntó interesado el niño.
No puedes morirte sin haber llenado el saco.
¿El saco?
Sí, sí. El saco. Un saco grande y gris como este – dijo el payaso mientras sacaba uno bajo su chaqueta y se lo daba. – Has tenido suerte de que tuviera uno por aquí. Tienes que llenarlo de billetes para comprar tu entrada.
¿Billetes? Pues vaya. Yo no tengo dinero.
No son billetes normales, chico. Son billetes especiales: billetes de buenas acciones; un papelito en el que debes escribir cada cosa buena que hagas. Por la noche un ángel revisa todos los papelitos, y cambia los que sean buenos por auténticos billetes de cielo.
¿De verdad?
¡Pues claro! Pero date prisa en llenar el saco. Llevas mucho tiempo enfermo y no sabemos si te dará tiempo. Esta es una oportunidad única ¡Y no puedes morirte antes de llenarlo, sería una pena terrible!

El payaso tenía bastante prisa, y cuando salió de la habitación Juan quedó pensativo, mirando el saco. Lo que le había contado su nuevo amigo parecía maravilloso, y no perdía nada por probar. Ese mismo día, cuando llegó su mamá a verle, él mostró la mejor de sus sonrisas, e hizo un esfuerzo por estar más alegre que de costumbre, pues sabía que aquello la hacía feliz. Después, cuando estuvo solo, escribió en un papel: “hoy sonreí para mamá”. Y lo echó al saco.

A la mañana siguiente, nada más despertar, corrió a ver el saco ¡Allí estaba! ¡Un auténtico billete de cielo! Tenía un aspecto tan mágico y maravilloso, que el niño se llenó de ilusión, y el resto del día no dejó de hacer todo aquello que sabía que alegraba a los doctores y enfermeras, y se preocupó por acompañar a otros niños que se sentían más solos. Incluso contó chistes a su hermanito y tomó unos libros para estudiar un poquito. Y por cada una de aquellas cosas, echó su papelito al saco.

Y así, cada día, el niñó despertaba con la ilusión de contar sus nuevos billetes de cielo, y conseguir muchos más. Se esforzaba cuanto podía, porque se había dado cuenta de que no servía el truco de juntar los billetes en el saco de cualquier manera: cada noche el ángel los colocaba de la forma en que menos ocupaban. Y Juan se veía obligado a seguir haciendo buenas obras a toda velocidad, con la esperanza de conseguir llenar el saco antes de ponerse demasiado enfermo…

Y aunque aún tuvo muchos días, nunca llegó a llenar el saco. Juan, que se había convertido en el niño más querido de todo el hospital, en el más alegre y servicial, terminó curando del todo. Nadie sabía cómo: unos decían que su alegría y su actitud tenían que haberle curado a la fuerza; otros estaban convencidos de que el personal del hospital le quería tanto, que dedicaban horas extra a tratar de encontrar alguna cura y darle los mejores cuidados; y algunos contaban que un par de ancianos millonarios a los que había animado mucho durante su enfermedad, habían pagado un costosísimo tratamiento experimental para él.

El caso es que todos decían la verdad, porque tal y como el payaso había visto ya muchas veces, sólo había que poner un poquito de cielo cada noche en su saco gris para que lo que parecía una vida que se apaga, fueran los mejores días de toda una vida, durase lo que durase.

Fuente

Visitas: 20

Orden divino para la familia

Orden divino para la familia

Written by SIGUEMEPLUS.COM

Hay cuatro principios en el reino de Dios para la familia. Si tú quieres que el Reino venga a tu hogar y éste sea transformado. Si tú quieres pertenecer a la iglesia que Dios está restaurando, tienes que abrir tu corazón y recibir estos principios, dejando que se arraiguen muy hondamente en tu vida. ¿Sabes porqué el cielo es cielo? No porque haya calles de oro, o puertas de perlas; el cielo es el cielo porque en él reina Jesucristo, y todos los que están allí hacen su voluntad. Y cuando Cristo reine a través de estos cuatro principios en tú hogar, éste será un pequeño cielo aquí en la tierra.

Aunque el piso no sea de oro ni tengas alfombra de Persia, aunque solo tengas un piso de tierra y paredes de cartón, tu ranchito te parecerá un palacio si Cristo es el Rey allí.

¿Qué significa que el reino de Dios entre en el hogar?  Pues mira, en tu hogar hay un trono, un lugar de preeminencia, y en ese trono debe estar sentado Jesucristo. Cada uno de los miembros del hogar debe responder a las órdenes del que está sentado en el trono. Cuando se establece esta relación con Cristo, se puede afirmar que el reino de Dios ha llegado a ese hogar.

Un hogar está formado, básicamente, por una doble relación. La primera es la relación marido-mujer, y la segunda, Padres-hijos. Esta es la estructura familiar básica. El resto de la familia  -Abuelos, cuñados, sobrinos- que conviven bajo el mismo techo, debe sumarse a esta estructura principal que Dios a constituido como base. La Biblia nunca da instrucciones a los abuelos o tíos; habla a los esposos, a las esposas, a los padres, a los hijos; porque esta es la estructura que sustenta la familia.

Y los principios de Dios para cada una de estas cuatro partes son esenciales para el desenvolvimiento del núcleo familiar.

Para las casadas

El primer principio está dirigido a las casadas. ¿Qué le dice el Rey a ellas?
Las casadas estén sujetas a sus propios maridos, como al Señor (Efes. 5:22).

Esta es la orden del Señor para las casadas, el principio del reino de Dios para ellas.

¿Por qué Pablo, cuando habla del hogar, tanto en Efesios como en Colosenses, siempre empieza por las casadas?  Es porque la primera en subordinarse debe ser la que sigue inmediatamente después de la autoridad principal.

Tomémonos del ejemplo de un batallón del ejército. Dentro de él, tenemos soldados rasos, luego cabos, un teniente y un capitán. Los soldados deben obedecer al cabo, al teniente y al capitán., El cabo debe obedecer al teniente y al capitán, Y el teniente debe obedecer al capitán.

Si el batallón va a tener orden, el primero en demostrar sujeción debe ser el teniente. Si él no lo hace, si cuando el capitán le ordena algo él dice: “No tengo ganas de hacerlo”, tampoco sus subordinados le van a obedecer cuando él les dé una orden.

Moralmente, ellos quedan libres para desacatarse. La autoridad, entonces, se resquebraja y en el cuartel comienza a reinar la anarquía.

Así ocurre también en el hogar. Si la mujer no se sujeta a su marido, los hijos se sienten libres para desobedecer a los padres; la autoridad ya no existe y reina la rebelión. La mujer debe obedecer a su marido e imponer con su conducta una imagen de respecto y de sujeción reafirmando el principio de autoridad. Ella debe sujetarse a su marido para que Cristo reine en su hogar.

Si el marido es un hombre impulsivo, iracundo, y la mujer no se sujeta, va a haber problemas todos los días: Discusiones, grito, malentendidos, ofensas y contiendas. Si el marido es demasiado “Bueno” y   “no le molesta que se haga lo que ella dice” para que no halla gritos ni peleas, tampoco así va a reinar Cristo en ese hogar, porque no se estará respetando el orden divino para al familia.

Para los maridos

El segundo principio está dirigido a los maridos. Cuando hay que poner disciplina en el hogar, empezamos por los hijos… ¡Un momento! Si la casada no respeta a su marido, no espere que los hijos respeten y obedezcan a su padre. Si el marido no trata a su esposa como corresponde, no esperen que los hijos se traten correctamente. Dios comienza por ordenar el matrimonio. ¿Cuál es el mandamiento del Rey para los maridos?

Maridos, amad a vuestras esposas, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella (Efes. 5:25).

Vosotros, maridos, igualmente vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a vaso más frágil, y como a coherederas de la gracia de la vida, para que vuestras oraciones no tengan estorbo (1 Pedro 3:7)

El principio del Rey para el marido es: Amar a su esposa y tratarla como a un vaso frágil, dándole un honor especial. Debe asistirla con ternura, con delicadeza. Si el marido no ama a su esposa y no la trata como un vaso frágil, Cristo no puede reinar en ese hogar.

Para los que conocemos las Escrituras estos textos no son ninguna novedad. ¡Los sabemos de memoria! Pero nuestro mayor problema es que lo hemos aprendido al revés. Los maridos saben de memoria el texto que corresponde a las esposas y las mujeres saben de memoria el texto que corresponde  a los maridos. Entonces cada vez que ocurre una discusión o una pelea, el marido le dice a la mujer:

–La Biblia dice: “Casadas, estad sujetas a vuestros maridos”.
Y la mujer responde: “Maridos. Amad a vuestras mujeres… y tratadlas como a un vaso frágil.” ¡Y tú me estás tratando como a un trapo de piso!

La Biblia dice a cada uno cuál es su responsabilidad. “Qué la esposa se sujete… que el marido ame a su mujer…”  Si la mujer no se sujeta al marido, Cristo no reina allí. Pero, si el marido quiere sujetar a su mujer por la fuerza, tampoco Cristo está en eso.

La Biblia no dice: Maridos, sujetad a vuestras mujeres. Expresiones como estas: “Me vas a obedecer… Acá mando yo…”, etc., evidencia que Cristo no reina en ese hogar. El Señor dice al marido lo que el marido debe hacer. Marido, éste es el mensaje para ti: Ama a tu mujer y tratala como a un vaso frágil, con cariño, con ternura, en todo momento.

“Yo la voy a tratar bien, siempre que ella me obedezca…” Tu comportamiento no debe ser una respuesta a la conducta de tu mujer, sino una respuesta al Rey y Señor de tu vida. ¿Quién manda en tu vida? Si Cristo es tu Señor, debes comportarte como El manda.

La mujer tampoco tiene derecho a decir: “Yo le voy a obedecer y me voy a sujetar, si él me trata como corresponde.” De ninguna manera. Pedro dice lo mismo aun a las esposas de los incrédulos. Aunque tu marido sea incrédulo, igual es tu marido y, por lo tanto, tu cabeza. Aunque él no te trate como corresponde, igual tienes que sujetarte, y mostrar que Dios reina en tu vida y a través de tu vida en tu hogar. La respuesta de cada uno no debe estar condicionada al comportamiento del otro.

La actitud del marido debería ser: “Así ella me obedezca o no, siendo mi esposa la voy a amar y a tratar como Cristo enseña.”

A su vez, la mujer tendría que decir: “Así él me ame o no, me trate bien o mal, siendo mi marido, me voy a sujetar a él y le voy a obedecer.” Las discusiones en un hogar se terminan cuando cada uno asume su responsabilidad frente al Señor.

Por lo tanto, maridos, ¡Devuelve el texto a tu esposa! Nunca más pongas en tu boca el mandamiento de Dios a las casadas. Y a ti, esposa, ¡Devuelve el texto a tu marido! Nunca más repitas el mandamiento de Dios a los maridos.

Cada vez que halla conflicto en la casa, pregúntate: ¿cuál es el mandamiento de Dios para mí? ¿Cuál es la parte que a mí me toca hacer? ¿Cuál es mi orden?  (A fuerza de repetir la del otro, ni recordamos la nuestra). Aprende de memoria tu mandamiento. Apréndelo, y repítelo cada vez que surja una dificultad. ¡Se van a acabar los problemas cuando cada uno haga su parte delante del Rey!

Aunque no te guste, es una orden: Casadas, sujetaos… Maridos, amad…

Ten en cuenta que no dice: “Casadas, sería muy bueno que obedecieran.” No, Es una orden. ¡Y Cristo es el que da! ¿Te das cuenta cómo se solucionarían muchos problemas que hoy tenemos en casa si en ella se respetasen los principios del reino de Dios?

Visitas: 73